Lista de mis textos

Mar 20, 2025

La Política y Sus Números: Claudia, palabra de reina.

Claudia, palabra de reina

Por: Isidro Ovando Medina

Investigador Nacional S.N.I.I.

 

Uno de los pilares del presidencialismo en México era que la palabra del presidente era palabra de rey, y una vez que este tomaba una decisión no había poder público o social que la cambiara. Es por eso que cuando el titular del Poder Ejecutivo Federal enviaba una iniciativa de ley al Congreso de la Unión se le tomaba como “preferente” y se aprobaba a como diera lugar. Hoy, con el tema de la Ley del ISSSTE estamos viendo como las cosas están cambiando, lentamente, pero cambian para bien. Apenas hace un poco más de un mes, en febrero de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum envió la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE a la cámara de Diputados, como cámara de origen, para que entre otras cosas se fortaleciera el seguro de salud mediante mayores aportaciones de los trabajadores, y en este mismo espacio dijimos que se estaba perdiendo a un aliado muy valioso de la 4T: los maestros.

Sin embargo, a diferencia de todos sus antecesores la presidenta se atrevió a romper con la “palabra de rey” retirando del Congreso su propia iniciativa. No se necesitó de la presión social que representa el magisterio democrático, que en ocasiones se extralimita en sus métodos de lucha, para que se sentara a dialogar la presidenta con los líderes de la CNTE y llegar a los primeros acuerdos.

 

Nuevamente es el magisterio democrático, el de izquierda, el que logra conquistas laborales no solo para los maestros, sino para todos los burócratas de México; no así, la dirigencia, que no liderazgo, del SNTE, el cual invariablemente es sumiso con el poder en turno sin importar los colores. Pero hay que ser muy claros, en todo diálogo hay dos partes, y en esta ocasión todo se alineó para lograrlo: un colectivo laboral combativo, una presidenta que escucha y resuelve, un pueblo informado y atento, y un largo etcétera.

 

La jefa del Poder Ejecutivo Federal anunció cuatro propuestas: el retiro inmediato de la iniciativa de reforma, el congelamiento de las deudas del FOVISSSTE, el congelamiento de la edad de jubilación, y la implementación de consultas a la base magisterial para una futura reforma a la Ley de Educación consensuada con los trabajadores de la educación a ras de piso, escuela por escuela.

 

No termina ahí la lucha del magisterio, se sigue demandando el regreso al sistema solidario de pensiones, lo cual se ve imposible por el costo económico para el país, el pago en salarios mínimos en lugar de las UMAs, así como la derogación de la reforma educativa aprobada por los afines a Peña Nieto en su tiempo.

 

La presidenta no dudó en romper con uno de los pilares del presidencialismo en México y mostró que tiene “palabra de reina”, palabra que no es infalible, pero que se apoya en la máxima de que el pueblo manda y el gobierno obedece.

 

La política: La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo retiró el 18 de marzo de 2025 su iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE.

 

Los números:

·      1’300,000 agremiados tiene el SNTE (Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación).

·      350 mil afiliados tiene la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación), que, al mismo tiempo, pertenecen al SNTE.

·      72 horas de paro hará la CNTE los días 19, 20 y 21 de marzo de 2025 a pesar de los anuncios de la presidenta Claudia Sheinbaum.

 

 

Mar 11, 2025

La Política y Sus Números. La democracia en Chiapas.

La democracia que no termina de llegar a los municipios de Chiapas

Por: Isidro Ovando Medina

Investigador Nacional SNII-CONACYT

 

La base sobre la que se construye la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México es la participación de un pueblo politizado que se supone ya no acepta las imposiciones, sino que colabora en la búsqueda de soluciones de los problemas nacionales desde la trinchera en que se encuentre. En ese sentido, tanto el proyecto de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, vertido en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, como el plan de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, son explícitos al asegurar que: ¨El sentido supremo de la democracia es el gobierno del pueblo”. Además, el marco constitucional de México establece una institucionalidad representativa, conformada por funcionarios electos en los que la sociedad deposita de manera periódica, por medio de elecciones, un mandato temporal. Sin embargo, se fue conformando una clase política separada del pueblo que terminó actuando en función de sus propios intereses. Ese proceso continúa hasta la actualidad, sobre todo en el nivel municipal, donde la connivencia entre el poder público y el económico, la arraigada corrupción y la utilización facciosa de las instituciones conforma una oligarquía excluyente, una pequeña élite que maneja las alcaldías a su antojo, sin atender las necesidades locales y está atenta sólo a la expansión de sus negocios.

El creciente divorcio entre el poder oligárquico municipal y el pueblo genera una percepción social de la política como una actividad intrínsecamente corrupta e inmoral. La población perdió la fe en su propia capacidad de influir en las decisiones de su colonia, su ejido y de su comunidad por medio de la participación cotidiana. La superación de ese estado de impotencia, abatimiento y desinterés se puede lograr solo con un arduo trabajo de información y organización social, del surgimiento de movimientos sociales y de la ruptura del monopolio de los medios informativos. A los escasos espacios noticiosos y publicaciones veraces se está sumando la aparición de las redes sociales, las cuales están posibilitando la circulación de información independiente que puede hacer creer a la sociedad que es la protagonista de una gran transformación a través de una forma superior de ejercicio del poder: la democracia participativa.

 

Sin embargo, en los municipios de Chiapas, en particular, las leyes aún requieren adecuarse para que progresivamente se vaya consolidando la democracia participativa y se vaya venciendo la resistencia conservadora que se enquistó en las alcaldías sin importar el color del partido. Un ejemplo claro es la necesidad de que las autoridades auxiliares de la administración municipal, como los agentes, subagentes y delegados municipales sean electos por el pueblo. Explicando lo anterior, las leyes de Chiapas disponen que los agentes municipales sean propuestos por el presidente municipal; esto va contra la Cuarta Transformación, cuyo estandarte es ¨El pueblo pone y el pueblo quita¨.

 

Es de resaltar que existen legislaciones que ya han avanzado en este tema, por ejemplo la Ley Orgánica Municipal vigente del Estado de Oaxaca, en su Artículo 79 ordena: ¨La elección de los agentes municipales…”. La democracia no termina de llegar a los municipios de Chiapas y solo se requiere cambiar la palabra “nombrados” por “electos”. Las comunidades rurales de Chiapas tienen derecho a elegir a sus autoridades locales. Veremos si hay cambio o continuidad en los próximos años.

 

La política: La ley que regula los municipios en Chiapas, vigente desde el sexenio 2012-2018, dispone: ¨Los agentes y subagentes serán nombrados por el Ayuntamiento.

 

Los números:

·      1 salario mínimo mensual es lo que gana un agente municipal, en promedio.

·      365 días tiene el ayuntamiento para nombrar agentes y delegados desde que inicia el gobierno municipal.

·      14 atribuciones o tareas deben cumplir los agentes municipales en sus comunidades.

Mar 4, 2025

La Política y Sus Números: Ley del ISSSTE (Al maestro, con cariño).

Ley del ISSSTE

(Al maestro, con cariño)

Por: Isidro Ovando Medina

Investigador Nacional SNII-CONACYT

 

Los maestros han sido aliados de la izquierda electoral por muchas décadas, sobre todo en el centro y el sur de México. No es cualquier aliado, son millones de personas que ejercen cierto liderazgo sobre sus familias y las comunidades de madres y padres de los estudiantes. Como derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) históricamente han tenido quejas por el conocido mal servicio que presta dicha institución a casi tres millones de trabajadores, sin contar a sus familiares. Por dicha situación, las protestas que recién inician contra la Nueva Ley del ISSSTE podrían pasar para la clase política como “una protesta más de los maestros”. Sin embargo, bien dicen que los que olvidan su historia están condenados a repetirla.

 


Estas protestas son un déjà vu de 2007 cuando los maestros salieron a las calles contra las políticas que Felipe Calderón y los panistas siguieron al pie de la letra para acatar las recomendaciones de los organismos financieros internacionales de elevar la edad para la jubilación de los burócratas (ya antes, en 1997, Ernesto Zedillo y el PRI habías hecho lo mismo a los trabajadores afiliados al IMSS) y abrió un nuevo esquema de pensiones que tuvo dos características muy dañinas: que son cuentas individuales y que son administradas por la banca privada. Los resultados: trabajadores retirados a los 65 años con cuentas millonarias “en teoría”, pero recibiendo apenas uno o dos salarios mínimos mensuales para sobrevivir a una edad donde las enfermedades de la vejez son el pan de cada día.

 

Que nadie se olvide que el PAN tenía en 2007 un total de 206 diputados (la elección de 2006 fue controvertida solo respecto a la presidencia de la república, no así la elección legislativa), y de ahí todo fue cuesta abajo para la democracia cristiana mexicana; perdieron desde entonces el apoyo de los maestros del norte, quienes, por órdenes de Elba Esther Gordillo, votaron por la derecha. Telefónicamente le ordenaba la maestra al entonces gobernador de Tamaulipas que “el PRI ya se cayó, hay que vender lo que tengas” a favor de Calderón, en plena jornada electoral del 2006. Lograron una victoria fraudulenta, que para ellos se veía eterna, ya que el poder con su deslumbrante fuerza obnubila la mente, y maltrataron a propios y extraños, incluidos los maestros. No pasó mucho tiempo para que se notara el descalabro, en la elección de 2009 el PAN logró 143 diputados, en 2012 fueron 114, en 2015 apenas 109, en 2018 tuvieron 129, en 2021 fueron 114. Nunca han recuperado el apoyo de los maestros del norte y hoy el PAN tiene tan solo 72 diputados y es la tercera fuerza política en la Cámara de Diputados.

 

Ahora bien, la 4T ya se dio cuenta que los números no cuadran, que la población envejece y que no alcanzará el presupuesto a largo plazo y que se podría poner en bancarrota al país en dos décadas si se cumpliera la promesa de regresar al sistema de pensiones anterior a 1997. Hoy en día, México es el país con la población de mayor edad de América Latina. Sin embargo se prometió un cambio. Los trabajadores se tendrán que apretar el cinturón; la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum contempla que todos los trabajadores que ganen más de 10 UMAs (34 mil pesos) mensuales deberán aportar más al seguro de salud con base en su salario integrado, es decir, el sueldo base y las prestaciones. Además, se mantiene intacta la reforma de 2007: no regresa el sistema solidario de pensiones, se mantiene la misma edad y años de servicio para jubilarse. Hay cosas buenas en la reforma, sí, por ejemplo, ahora el ISSSTE podrá construir vivienda a mejor precio para el trabajador.

 

¿Dónde está el problema? En que no se toca, ni con el pétalo de una reforma al gran capital que se beneficia del actual sistema de pensiones: los neoliberales que diseñaron las reformas de 1997 y 2007 se deben sentir satisfechos, pues seguirán administrando los multimillonarios recursos de los trabajadores del ISSSTE con las jugosas ganancias que muchas veces van a parar al extranjero. Estarán de plácemes Banorte, Coppel, Inbursa, Grupo Salinas, Grupo BAL y Citibanamex.

 

Los maestros del sur, históricos aliados de la izquierda electoral, están, por lo menos, desconcertados. Para la 4T hay un llamado claro del magisterio, hay que verse en el espejo de 2007; los maestros del sur nunca votarán por la derecha, pero hay que corregir a tiempo la reforma que ya se aprobó en comisiones. Los recursos necesarios para dar viabilidad financiera de largo plazo al ISSSTE están en la banca privada que administra el dinero de los trabajadores. Ahí hay que buscarle.

 

La política: La reforma al ISSSTE está por aprobarse en México.

 

Los números:

·      13 millones de afiliados tiene el ISSSTE, entre trabajadores y familiares.

·      1.2 millones de jubilados reciben pensión del ISSSTE.

·      6 billones de pesos es lo que manejaron en 2024 las afores y 600 mil millones de ganancia obtuvieron manejando el dinero de los trabajadores.


Feb 18, 2025

La Política y Sus Números

La Candelaria: entre la tradición y la biología 

Por: Isidro Ovando Medina

Investigador Nacional SNII-CONACYT

Soconusco es la región más al sur de México, fronteriza con Guatemala, cuyo centro de actividad social, económica y política es la ciudad de Tapachula. Esta zona se caracteriza por tener clima tropical lluvioso, aunque posee una diversidad de microambientes a lo largo de un gradiente altitudinal que va desde el nivel del mar en San Benito hasta más de 4000 metros sobre el nivel medio del mar en la cima del volcán Tacaná. Junto a la diversidad ambiental se desarrolló una rica flora que incluye a las plantas epífitas (que viven sobre otras plantas, especialmente sobre árboles leñosos), como las orquídeas.

 

La Flor de La Candelaria, cuyo nombre científico es Guarianthe skinneri es una hermosa orquídea nativa, con distribución natural desde México hasta Panamá. No obstante, los registros históricos de herbario muestran que en México, esta especie solo habita de manera natural en el Estado de Chiapas, específicamente en las regiones Sierra y Soconusco, por ejemplo en las reservas de la biosfera El Triunfo y Volcán Tacaná, donde su abundancia es baja. De hecho, sus poblaciones naturales son realmente escasas, aún en habitats bien conservados. Algunos autores consideran que las poblaciones de esta orquídea se han reducido drásticamente en Soconusco por la extracción intensiva ilegal y por la disminución de su hábitat natural. En cualquier caso, a esta orquídea se le considera en la lista de especies amenazadas.

 

Se sabe que nuestros antepasados apreciaban y empleaban las orquídeas como flores ceremoniales, por lo que no es de extrañarse que los habitantes de Soconusco hayan utilizado ancestralmente a las plantas epífitas como ornamento en sus rituales culturales. Las costumbres van evolucionando a lo largo de los siglos y es por eso que las orquídeas que los antiguos mayas e izapeños usaban para ofrecer a sus dioses se mantuvieron como adornos en los altares católicos a la llegada de los españoles a Mesoamérica.

 

Nuestra planta florece en el invierno en Soconusco y su máxima belleza en color y forma se despliega en el mes de febrero, coincidiendo con la fiesta católica de la Virgen de La Candelaria. De ahí su nombre local, ya que se usa para adornar los altares ceremoniales y las imágenes religiosas durante las fiestas de febrero, sobretodo en el municipio fronterizo de Tuxtla Chico, Chiapas. Esto también ocurre en Guatemala, donde miles de plantas son utilizadas anualmente para una festividad similar, principalmente en el municipio de Jacaltenango.

 

Los campesinos de la zona sierra de la región Soconusco colectan plantas de Flor de La Candelaria en plena floración y las venden a quienes aprecian su belleza en las zonas urbanas, sobretodo en la ciudad de Tapachula; costumbre que persiste a través de las generaciones.

 

No obstante lo anterior, existe el problema de que una vez que las flores se marchitan es común que las plantas mueran y se desechen, impidiendo que se completen su ciclo de vida de fructificar y dar semillas para las nuevas generaciones. Al igual que las otras especies de orquídeas, La Candelaria produce miles de semillas, siempre y cuando hayan sido polinizadas por insectos, las cuales se encuentran dentro del fruto llamado cápsula. Una vez que el fruto madura y se seca, se abre dando lugar a la expulsión de las pequeñísimas semillas, llamadas “tipo polvo”, las cuales son dispersadas por el viento hasta depositarse en la corteza de los árboles en el dosel del bosque. Si las condiciones de humedad, pH, nutrientes y, sobretodo la presencia de hongos micorrícicos simbióticos se conjugan, entonces las semillas germinarán y se convertirán en nuevas plantas que después de varios años llegarán a la floración.

 

Pero todos los procesos anteriores se están rompiendo porque crece la población, crecen las manchas urbanas, se convierten los ecosistemas en pastizales, se inunda el ambiente con plaguicidas, crecen los incendios forestales y un largo etcétera, por lo que el reto de proteger los recursos naturales de Chiapas consiste en reconciliar la tradición, la biología y la protección civil. ¡Menudo reto para la sociedad y el gobierno!

 

La política: México planea la actualizalización de la lista de especies en peligro de extinción en el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum.

 

Los números:

·      400 mil hectáreas de bosques se deforestaron en Chiapas los pasados 20 años.

·      2500 especies están en peligro de extinción o amenazadas en México.

·      300 años tiene la tradición de La Candelaria, en Tuxtla Chico, Chiapas.

Feb 10, 2025

La Política y Sus Números Café de Chiapas ¿El mejor de México?

 

Café de Chiapas ¿El mejor de México?

 

Por: Isidro Ovando Medina

Investigador Nacional SNII-CONACYT

 

Los chiapanecos nos sentimos orgullosos de muchas cosas de nuestra tierra, hasta de las que hemos adoptado de otras culturas y las hemos hecho propias y les hemos impreso nuestro sello especial; así somos, orgullosos herederos de culturas ancentrales: desde los primeros Mokayas hasta los más recientes Mayas. Entre las cosas que podemos presumir se encuentran los productos agrícolas, los cuales, casi todos, provienen del Viejo Mundo. Pongo algunos ejemplos: el café es africano, el mango es de India, la caña de azúcar proviene de las islas del Pacífico Sur, y así podría seguir con los bananos y plátanos, el limón, la naranja y otros cítricos. Total, que sin importar su origen, para nosotros el café, que llegó hace unos 175 años al Soconusco, Chiapas, es nuestro, lo hemos adoptado y nos ha adoptado. En Chiapas tomamos café desde bebés y pocas son las familias que no le dan al niño que inicia su ablactación “un cafecito con galletas”.

 


Con respecto a la superficie sembrada a nivel nacional, Chiapas ocupa el primer lugar con alrededor de 35%, mientras que en producción tiene el honroso lugar de honor en el podio con el 40% del total del país. Sin embargo, nuestro orgullo no solo es por la cantidad, sino sobre todo por su calidad, ya que en Chiapas, específicamente en Tapachula en 1967, se produjo por primera vez a nivel mundial el café orgánico biodinámico certificado, además, las condiciones montañosas, de lluvias abundantes, de microclimas, de biodiversidad y de riqueza cultural han hecho del café de Chiapas un producto único en el mundo y el mejor de México.

 

Existen cientos de especies de café, es decir, del género botánico “Coffea”, pero solo dos se usan para la caficultura comercial: el café Arábiga y el café Robusta. El primero es el café de alta calidad cultiva en más del 80% de la superficie a nivel mundial, mientras que el segundo se utiliza sobre todo para industrializar como café instantáneo y ha sido estigmatizado como café de baja calidad.

 

En Chiapas históricamente se ha cultivado y producido café Arábiga, del cual existen, a su vez, variedades como la Typica o Criolla, Caturra, Catuaí, Bourbón, Catimor, entre otras, y son sinónimo de elevada calidad en aroma, cuerpo, sabor y equilibrio, más aún, cuando se producen a altitudes mayores a 1000 metros sobre el nivel del mar y con manejo orgánico o natural, también llamado “café de altura”.

 

Por su parte, el Robusta, que se cultiva a partir de los 500 metros sobre el nivel del mar, pues prefiere clima más cálido, nunca fue preferido por los caficultores chiapanecos, hasta que llegaron las políticas neoliberales a impulsar el programa de la empresa suiza Nestlé. Se fomentó el cultivo de Robusta con apoyos a productores como la entrega de plantas clonadas mediante biotecnología, fertilizantes y la promesa de alta producción y buenos precios a costa de la calidad del café. Me dijo un caficultor en una ocasión: “voy a sembrar Robusta para vender, pero voy a dejar, aunque sea una cuerda de café árabe, para que tome mi familia”.

 

El café robusta se produce en la región del Soconusco en los municipios de Tapachula, Tuxtla Chico, Cacahoatán, Unión Juárez, Huehuetán, Huixtla, Villa Comaltitlán, Tuzantán, entre otros. Al paso de los años afloró la realidad, pues la empresa Nestlé compra 80 mil toneladas de Café Robusta de la región a 30 pesos por kilo en promedio, cuando el café árabe ronda los 100 pesos por kilo. La producción y facilidad de manejo del Robusta nunca ha bastado para equilibrar el bajo precio.

 

Hay una tendencia a sembrar Robusta en las altitudes menores a 1000 metros en todo Chiapas, que no nos extrañe que siga bajando la calidad si no hacemos algo. Nuestra esperanza es que en la Nueva Era de Chiapas hayan políticas que aprovechen los acuerdos con las empresas transnacionales, pero que al mismo tiempo se vigile que no se vulneren los derechos de los agricultores.

 

La política: Nestlé tiene acuerdos con instituciones del gobierno mexicano, y ha influido en políticas públicas.

 

Los números:

·    700 mil hectáreas se cultivan con café en México.

· 60 mil hectáreas de café se siembran en el Soconusco y ocupa el primer lugar en producción a nivel estatal.

· 15 mil productores del Soconusco producen café Robusta.

Feb 3, 2025

La política y sus números: ¿Adiós al tratado de libre comercio?

 

La Política y Sus Números

¿Adiós al tratado de libre comercio?

 

Por: Isidro Ovando Medina

Investigador Nacional SNII-CONACYT

Jan 27, 2025

La Política y Sus Números: El régimen Trump y América Latina.

 La Política y Sus Números

El régimen Trump y América Latina

 

Por: Isidro Ovando Medina

Investigador Nacional SNII-CONACYT

 

El inicio del segundo mandato de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos de América, la áun más poderosa potencia mundial, podría tratarse del inicio de un nuevo régimen; sí, al más puro estilo de la Roma antigua, un tercer aire imperial para alargar una o dos décadas su dominación. Los sucesos en el Siglo XXI ya no toman siglos, sino que se precipitan increíblemente rápido debido a que vivimos una nueva revolución industrial donde todo está interconectado y los seres humanos hemos caído en la trampa irracional de que las cosas son mejores entre más pronto se decidan y hagan. El tiempo de los Trump, Musk, Zuckerberg y aliados pudiera ser el nuevo Rómulo Augústulo.

 


Estados Unidos está dejando atrás el capitalismo salvaje neoliberal donde todo lo decide la mano invisible del mercado para entrar a un nuevo capitalismo salvaje nacionalista y proteccionista que quiere seguir creciendo a costa de otras naciones más débiles. Trump es solo el rostro de esa nueva etapa que en realidad inició con Barack Obama en el año 2008 cuando cayó el muro de Wall Street al rescatar el gobierno de los Estados Unidos a la gigantesca y moribunda industria inmobiliaria. ¡El Estado intervino para remediar lo que no pudo hacer el mercado! Y ahí murió el verdadero capitalismo estadounidense pues le dieron la razón en los hechos al socialismo y al comunismo de que se necesita del Estado para mediar entre los actores de la economía de las naciones. Aunque México les había dado lecciones de eso desde mucho antes con el robo del Siglo XX y XXI llamado FOBAPROA (ni nuestros hijos terminarán de pagar esa deuda; como que ya es tiempo que la 4T haga más y diga menos al respecto, pues tenemos mayoría calificada como para borrar de un plumazo esa deuda que no es del pueblo, pero que la paga el pueblo).

 

En este contexto hay que decir que los países de América Latina son el espacio vital que los Estados Unidos necesita y quizás no haya intervencionismo militar en México o en Colombia en el corto plazo, pero se están dando pasos acelerados hacia el intervencionismo económico: araceles de hasta el 25% del valor de las mercancías que ingresan a los Estados Unidos, deportación masiva de migrantes ya establecidos en ese país, exigencia de estatus legal para envío de remesas desde Estados Unidos a Latinoamérica, desregulación y renegociación del T-Mec, subsidios a gran escala para sus agricultores para que compitan con ventaja frente a los agricultores latinoamericanos, etc.

 

La respuesta de América Latina está llegando a cuentagotas pues de poco sirve entrar a una guerra aracelaria cuando, por ejemplo, México mantiene superávit en la balanza comercial con Estados Unidos, es decir, le vendemos más que lo que le compramos. Estamos en desventaja comercial porque las remesas que los migrantes alivian gran parte de la pobreza en el campo y no podemos poner las condiciones del juego. Sin embargo, las posturas, al menos iniciales de los gobiernos de Claudia Sheinbaum y Gustavo Petro son muy dignas, pero solo como punto de inicio de una negociación diplomática de gran calado que minimice los daños a las economías de nuestros países.

 

La política: La presidencia de Donald Trump propone regresar la bonanza a los Estados Unidos a costa de los países periféricos.

 

Los números:

·      Más de 238 mil millones de dólares fue el superávit en la balanza comercial entre México y Estados Unidos en el año 2024.

·      El PIB de los países latinoamericanos se vio fuertemente influenciado por las remesas desde los Estados Unidos en 2024: Nicaragua (27.2%), Honduras (25.2%), El Salvador (23.5%), Guatemala (19.6%), México (3.4%).

·      Chiapas es el estado de la república que más remesas recibe en proporción a su PIB (15.6%).

 

Jan 20, 2025

La Política y Sus Números: Los autos eléctricos de México

 La Política y Sus Números

Los autos eléctricos de México

 

Por: Isidro Ovando Medina

Investigador Nacional SNII-CONACYT

 

La sociedad mexicana se caracteriza por preferir lo importado, y el hecho de que los productos provengan de Estados Unidos se asume como sinónimo de garantía de buena calidad; ahora que, tratándose de productos de belleza, relojes y otros accesorios personales, si son diseñados y fabricados en Europa se tiene la idea de que representan elegancia y refinación. Esta idea ha venido modificándose en los últimos 30 años porque también Asia ha reclamado su parte del mercado mexicano; los artículos de la tecnología de la información asiáticos compiten ferozmente con los estadounidenses. En muchos casos los productos y servicios asiáticos superan por mucho a los norteamericanos, y para muestra está la batalla por las plataformas de videos cortos que Estados Unidos quiere ganar prohibiendo la red social TikTok en su territorio.

 

Latinoamérica, y México en particular, ha estado como expectador y como receptor pasivo de la tecnología extranjera porque, desde la época del “milagro mexicano” entre 1950 y 1982 cuando el Estado implantó la política de sustitución de importaciones para que nosotros pudiéramos producir por lo menos los tornillos milimétricos que necesitaba nuestra industria, no se ha promovido la ciencia, la tecnología y la innovación con la seriedad que se requiere. A la par, se tiene la idea de que lo hecho en México no está bien hecho, a pesar de la intensa campaña de radio y televisión que se lanzó desde la década de 1980. Para muestra un botón, se rechazó por parte de la población, desde antes de que saliera a la luz, la vacuna mexicana “Patria” contra el COVID, aduciendo que sería de baja calidad y exigiendo vacunas de empresas estadounidenses o europeas reconocidas. Esto demuestra que no es con discursos, sino con hechos tangibles, que se cambiará la idea de que México puede producuir bienes y servicios industriales y tecnológicos de alta calidad. No es con campañas publicitarias, sino con inversión pública y privada en desarrollo innovador que tendremos nuestros propios aviones, automóviles, computadoras, teléfonos, medicinas, vacunas, vestido y un largo etcétera.

 

En el ámbito automotriz, por ejemplo, el 100 % de los vehículos son producidos por empresas extranjeras y no hay opciones de origen nacional, ya que el ensamblado en plantas nacionales no cuenta como tecnología propia. Aunque los autos estadounidenses siguen considerándose de alta calidad, el mercado hace mucho que es dominado por los sellos asiáticos, principalmente japoneses. Sin embargo, el ”boom” automotriz chino ya se siente en México y la tendencia es a los autos eléctricos e híbridos.

 

Es por lo anterior que los mexicanos debemos tener altas expectativas del anuncio que hizo la presidenta Claudia Sheinbaum de que ya está en marcha el diseño y desarrollo del primer automóvil eléctrico mexicano que será llamado “Olinia”. La fórmula anunciada es de aplaudir: el diseño será encabezado por instituciones académicas de alto prestigio en el ámbito técnico, como lo es el IPN y el Tecnológico Nacional de México; será financiado dicho desarrollo por el Estado mexicano; la producción estará a cargo de la iniciativa privada para tener autos eléctricos pequeños y de bajo costo, al alcance un gran número de familias. No será una panacea, pero es de aplaudir la propuesta que esperamos se concrete en mediano plazo: se generarán empleos especializados, crecerán las empresas proveedoras de las piezas mecánicas, se da un paso hacia la transición energética y la electromovilidad, por lo que se disminuirá la contaminación en las ciudades y se podrían reemplazar gradualmente las motocicletas, ya que son causa de infinidad de accidentes.

 

México tiene capital humano, tiene recursos naturales vastos como el litio para las baterías de los autos eléctricos, es la doceava economía mundial, por lo que puede financiar con seriedad la innovación en campos que el país fije como prioritarios. Tenemos todos los ingredientes de la receta, falta creer más en nosotros mismos: los mexicanos debemos dejar de soñar con los Tesla y promover los Olinia.

 

La política: La presidenta Claudia Sheinbaum quiere llegar a la inauguración del Mundial de Futbol de 2026 estrenando un auto Olinia.

 

Los números:

·      Entre $90,000.00 y $150,000.00 pesos costarán los autos Olinia.

·      Se destinaron 25 millones de pesos tan solo para el diseño y en Chiapas se delineará la transmisión del mini-vehículo eléctrico.

·      El vehículo eléctrico más barato en el mercado mexicano es de origen chino y cuesta 300 mil pesos.