Ley del ISSSTE
(Al maestro, con cariño)
Por: Isidro Ovando Medina
Investigador Nacional SNII-CONACYT
Los maestros han sido aliados de la izquierda electoral por muchas décadas, sobre todo en el centro y el sur de México. No es cualquier aliado, son millones de personas que ejercen cierto liderazgo sobre sus familias y las comunidades de madres y padres de los estudiantes. Como derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) históricamente han tenido quejas por el conocido mal servicio que presta dicha institución a casi tres millones de trabajadores, sin contar a sus familiares. Por dicha situación, las protestas que recién inician contra la Nueva Ley del ISSSTE podrían pasar para la clase política como “una protesta más de los maestros”. Sin embargo, bien dicen que los que olvidan su historia están condenados a repetirla.
Estas protestas son un déjà vu de 2007 cuando los maestros salieron a las calles contra las políticas que Felipe Calderón y los panistas siguieron al pie de la letra para acatar las recomendaciones de los organismos financieros internacionales de elevar la edad para la jubilación de los burócratas (ya antes, en 1997, Ernesto Zedillo y el PRI habías hecho lo mismo a los trabajadores afiliados al IMSS) y abrió un nuevo esquema de pensiones que tuvo dos características muy dañinas: que son cuentas individuales y que son administradas por la banca privada. Los resultados: trabajadores retirados a los 65 años con cuentas millonarias “en teoría”, pero recibiendo apenas uno o dos salarios mínimos mensuales para sobrevivir a una edad donde las enfermedades de la vejez son el pan de cada día.
Que nadie se olvide que el PAN tenía en 2007 un total de 206 diputados (la elección de 2006 fue controvertida solo respecto a la presidencia de la república, no así la elección legislativa), y de ahí todo fue cuesta abajo para la democracia cristiana mexicana; perdieron desde entonces el apoyo de los maestros del norte, quienes, por órdenes de Elba Esther Gordillo, votaron por la derecha. Telefónicamente le ordenaba la maestra al entonces gobernador de Tamaulipas que “el PRI ya se cayó, hay que vender lo que tengas” a favor de Calderón, en plena jornada electoral del 2006. Lograron una victoria fraudulenta, que para ellos se veía eterna, ya que el poder con su deslumbrante fuerza obnubila la mente, y maltrataron a propios y extraños, incluidos los maestros. No pasó mucho tiempo para que se notara el descalabro, en la elección de 2009 el PAN logró 143 diputados, en 2012 fueron 114, en 2015 apenas 109, en 2018 tuvieron 129, en 2021 fueron 114. Nunca han recuperado el apoyo de los maestros del norte y hoy el PAN tiene tan solo 72 diputados y es la tercera fuerza política en la Cámara de Diputados.
Ahora bien, la 4T ya se dio cuenta que los números no cuadran, que la población envejece y que no alcanzará el presupuesto a largo plazo y que se podría poner en bancarrota al país en dos décadas si se cumpliera la promesa de regresar al sistema de pensiones anterior a 1997. Hoy en día, México es el país con la población de mayor edad de América Latina. Sin embargo se prometió un cambio. Los trabajadores se tendrán que apretar el cinturón; la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum contempla que todos los trabajadores que ganen más de 10 UMAs (34 mil pesos) mensuales deberán aportar más al seguro de salud con base en su salario integrado, es decir, el sueldo base y las prestaciones. Además, se mantiene intacta la reforma de 2007: no regresa el sistema solidario de pensiones, se mantiene la misma edad y años de servicio para jubilarse. Hay cosas buenas en la reforma, sí, por ejemplo, ahora el ISSSTE podrá construir vivienda a mejor precio para el trabajador.
¿Dónde está el problema? En que no se toca, ni con el pétalo de una reforma al gran capital que se beneficia del actual sistema de pensiones: los neoliberales que diseñaron las reformas de 1997 y 2007 se deben sentir satisfechos, pues seguirán administrando los multimillonarios recursos de los trabajadores del ISSSTE con las jugosas ganancias que muchas veces van a parar al extranjero. Estarán de plácemes Banorte, Coppel, Inbursa, Grupo Salinas, Grupo BAL y Citibanamex.
Los maestros del sur, históricos aliados de la izquierda electoral, están, por lo menos, desconcertados. Para la 4T hay un llamado claro del magisterio, hay que verse en el espejo de 2007; los maestros del sur nunca votarán por la derecha, pero hay que corregir a tiempo la reforma que ya se aprobó en comisiones. Los recursos necesarios para dar viabilidad financiera de largo plazo al ISSSTE están en la banca privada que administra el dinero de los trabajadores. Ahí hay que buscarle.
La política: La reforma al ISSSTE está por aprobarse en México.
Los números:
· 13 millones de afiliados tiene el ISSSTE, entre trabajadores y familiares.
· 1.2 millones de jubilados reciben pensión del ISSSTE.
· 6 billones de pesos es lo que manejaron en 2024 las afores y 600 mil millones de ganancia obtuvieron manejando el dinero de los trabajadores.
No comments:
Post a Comment