Café de Chiapas ¿El mejor de México?
Por: Isidro Ovando Medina
Investigador Nacional SNII-CONACYT
Los chiapanecos nos sentimos orgullosos de muchas cosas de nuestra tierra, hasta de las que hemos adoptado de otras culturas y las hemos hecho propias y les hemos impreso nuestro sello especial; así somos, orgullosos herederos de culturas ancentrales: desde los primeros Mokayas hasta los más recientes Mayas. Entre las cosas que podemos presumir se encuentran los productos agrícolas, los cuales, casi todos, provienen del Viejo Mundo. Pongo algunos ejemplos: el café es africano, el mango es de India, la caña de azúcar proviene de las islas del Pacífico Sur, y así podría seguir con los bananos y plátanos, el limón, la naranja y otros cítricos. Total, que sin importar su origen, para nosotros el café, que llegó hace unos 175 años al Soconusco, Chiapas, es nuestro, lo hemos adoptado y nos ha adoptado. En Chiapas tomamos café desde bebés y pocas son las familias que no le dan al niño que inicia su ablactación “un cafecito con galletas”.
Con respecto a la superficie sembrada a nivel nacional, Chiapas ocupa el primer lugar con alrededor de 35%, mientras que en producción tiene el honroso lugar de honor en el podio con el 40% del total del país. Sin embargo, nuestro orgullo no solo es por la cantidad, sino sobre todo por su calidad, ya que en Chiapas, específicamente en Tapachula en 1967, se produjo por primera vez a nivel mundial el café orgánico biodinámico certificado, además, las condiciones montañosas, de lluvias abundantes, de microclimas, de biodiversidad y de riqueza cultural han hecho del café de Chiapas un producto único en el mundo y el mejor de México.
Existen cientos de especies de café, es decir, del género botánico “Coffea”, pero solo dos se usan para la caficultura comercial: el café Arábiga y el café Robusta. El primero es el café de alta calidad cultiva en más del 80% de la superficie a nivel mundial, mientras que el segundo se utiliza sobre todo para industrializar como café instantáneo y ha sido estigmatizado como café de baja calidad.
En Chiapas históricamente se ha cultivado y producido café Arábiga, del cual existen, a su vez, variedades como la Typica o Criolla, Caturra, Catuaí, Bourbón, Catimor, entre otras, y son sinónimo de elevada calidad en aroma, cuerpo, sabor y equilibrio, más aún, cuando se producen a altitudes mayores a 1000 metros sobre el nivel del mar y con manejo orgánico o natural, también llamado “café de altura”.
Por su parte, el Robusta, que se cultiva a partir de los 500 metros sobre el nivel del mar, pues prefiere clima más cálido, nunca fue preferido por los caficultores chiapanecos, hasta que llegaron las políticas neoliberales a impulsar el programa de la empresa suiza Nestlé. Se fomentó el cultivo de Robusta con apoyos a productores como la entrega de plantas clonadas mediante biotecnología, fertilizantes y la promesa de alta producción y buenos precios a costa de la calidad del café. Me dijo un caficultor en una ocasión: “voy a sembrar Robusta para vender, pero voy a dejar, aunque sea una cuerda de café árabe, para que tome mi familia”.
El café robusta se produce en la región del Soconusco en los municipios de Tapachula, Tuxtla Chico, Cacahoatán, Unión Juárez, Huehuetán, Huixtla, Villa Comaltitlán, Tuzantán, entre otros. Al paso de los años afloró la realidad, pues la empresa Nestlé compra 80 mil toneladas de Café Robusta de la región a 30 pesos por kilo en promedio, cuando el café árabe ronda los 100 pesos por kilo. La producción y facilidad de manejo del Robusta nunca ha bastado para equilibrar el bajo precio.
Hay una tendencia a sembrar Robusta en las altitudes menores a 1000 metros en todo Chiapas, que no nos extrañe que siga bajando la calidad si no hacemos algo. Nuestra esperanza es que en la Nueva Era de Chiapas hayan políticas que aprovechen los acuerdos con las empresas transnacionales, pero que al mismo tiempo se vigile que no se vulneren los derechos de los agricultores.
La política: Nestlé tiene acuerdos con instituciones del gobierno mexicano, y ha influido en políticas públicas.
Los números:
· 700 mil hectáreas se cultivan con café en México.
· 60 mil hectáreas de café se siembran en el Soconusco y ocupa el primer lugar en producción a nivel estatal.
· 15
mil productores del Soconusco producen café Robusta.
No comments:
Post a Comment