La Política y Sus Números
¿Adiós al tratado de libre comercio?
Por: Isidro Ovando Medina
Investigador Nacional SNII-CONACYT
En la izquierda mexicana hemos zigzagueado ideológicamente dependiendo del tema puntual que se aborde, por ejemplo, se supone que apoyamos la no penalización del aborto, pero si el movimiento nos pide moderación en ese tema, acatamos; lo mismo ocurre con el libre comercio, pues a pesar de que históricamente la izquierda ha defendido la participación del Estado como mediador de la economía y de que fuimos la mayor oposición al entonces llamado Tratado de Libre Comercio de América del Norte, impulsado por Carlos Salinas de Gortari y las agencias neoliberales mundiales, hoy nos preocupamos por la probable imposición de aranceles a las importaciones mexicanas en los Estados Unidos como medida unilateral de ese gobierno. ¡La izquierda mexicana defendiendo el libre comercio!
Así somos los seres humanos, bandeamos. La mayor superpotencia económica y militar impulsora del capitalismo y de su etapa superior llamada neoliberalismo es la que está dando la estocada a los tratados de libre comercio. El ahora llamado T-MEC entró a terapia intensiva el 1 de febrero de 2025 con la imposición de hasta 25% de aranceles a Canadá y con la amenaza a México de una medida similar.
Sí, Donald Trump logró lo que no pudimos en la izquierda mexicana ni lo que no pudieron los guerreros de la “Batalla de Seattle” de 1999: decirle adiós a los tratados de libre comercio.
Desde luego que no es un personaje el que decide, voy a insistir, estamos ante un cambio de régimen mundial, Estados Unidos hará lo que tenga que hacer como un último intento de superar a China en todos los campos y sostenerse dos o tres décadas más como la superpotencia hegemónica.
En ese juego México es un jugador menor, pero no inferior. La presidenta Claudia Sheinbaum da muestras de inteligencia política al no reaccionar de inmediato como sí lo hizo el primer ministro de Canadá Justin Trudeau, sino establecer una red de estrategias diplomáticas efectiva para demorar la medida estadounidense contra México. La respuesta tendrá que ser estratégica y de largo plazo, la economía mexicana gradualmente tendrá que diversificar sus mercados; ya vimos que no es bueno poner todos los huevos en una sola canasta, por lo que cambiar a Estados Unidos por China o por los BRICs solo sería cambiar de actores, pero no de estrategia. El mercado de América Latina sigue siendo ignorado por México. Antes del 2018 el entonces candidato Andrés Manuel López Obrador propuso impulsar una política industrial para fortalecer el mercado interno, para lo cual dio pasos importantes ya como presidente, como la creación de una nueva refinería, pero no se ha dado el salto industrializador mexicano, pues seguimos siendo exportadores de materias primas e importadores de bienes de alta tecnología.
La política: Estados Unidos propuso gravar con un 25% a los productos mexicanos que ingresen a su país, probablemente a partir del 1 de marzo de 2025.
Los números:
· El 83% del total de las exportaciones mexicanas tiene como destino Estados Unidos.
· 600 mil millones de dólares es el valor de las exportaciones mexicanas por año.
· Las exportaciones de México a países de Latinoamérica son apenas de 23 mil millones de dólares.
No comments:
Post a Comment