Lista de mis textos

Jan 27, 2025

La Política y Sus Números: El régimen Trump y América Latina.

 La Política y Sus Números

El régimen Trump y América Latina

 

Por: Isidro Ovando Medina

Investigador Nacional SNII-CONACYT

 

El inicio del segundo mandato de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos de América, la áun más poderosa potencia mundial, podría tratarse del inicio de un nuevo régimen; sí, al más puro estilo de la Roma antigua, un tercer aire imperial para alargar una o dos décadas su dominación. Los sucesos en el Siglo XXI ya no toman siglos, sino que se precipitan increíblemente rápido debido a que vivimos una nueva revolución industrial donde todo está interconectado y los seres humanos hemos caído en la trampa irracional de que las cosas son mejores entre más pronto se decidan y hagan. El tiempo de los Trump, Musk, Zuckerberg y aliados pudiera ser el nuevo Rómulo Augústulo.

 


Estados Unidos está dejando atrás el capitalismo salvaje neoliberal donde todo lo decide la mano invisible del mercado para entrar a un nuevo capitalismo salvaje nacionalista y proteccionista que quiere seguir creciendo a costa de otras naciones más débiles. Trump es solo el rostro de esa nueva etapa que en realidad inició con Barack Obama en el año 2008 cuando cayó el muro de Wall Street al rescatar el gobierno de los Estados Unidos a la gigantesca y moribunda industria inmobiliaria. ¡El Estado intervino para remediar lo que no pudo hacer el mercado! Y ahí murió el verdadero capitalismo estadounidense pues le dieron la razón en los hechos al socialismo y al comunismo de que se necesita del Estado para mediar entre los actores de la economía de las naciones. Aunque México les había dado lecciones de eso desde mucho antes con el robo del Siglo XX y XXI llamado FOBAPROA (ni nuestros hijos terminarán de pagar esa deuda; como que ya es tiempo que la 4T haga más y diga menos al respecto, pues tenemos mayoría calificada como para borrar de un plumazo esa deuda que no es del pueblo, pero que la paga el pueblo).

 

En este contexto hay que decir que los países de América Latina son el espacio vital que los Estados Unidos necesita y quizás no haya intervencionismo militar en México o en Colombia en el corto plazo, pero se están dando pasos acelerados hacia el intervencionismo económico: araceles de hasta el 25% del valor de las mercancías que ingresan a los Estados Unidos, deportación masiva de migrantes ya establecidos en ese país, exigencia de estatus legal para envío de remesas desde Estados Unidos a Latinoamérica, desregulación y renegociación del T-Mec, subsidios a gran escala para sus agricultores para que compitan con ventaja frente a los agricultores latinoamericanos, etc.

 

La respuesta de América Latina está llegando a cuentagotas pues de poco sirve entrar a una guerra aracelaria cuando, por ejemplo, México mantiene superávit en la balanza comercial con Estados Unidos, es decir, le vendemos más que lo que le compramos. Estamos en desventaja comercial porque las remesas que los migrantes alivian gran parte de la pobreza en el campo y no podemos poner las condiciones del juego. Sin embargo, las posturas, al menos iniciales de los gobiernos de Claudia Sheinbaum y Gustavo Petro son muy dignas, pero solo como punto de inicio de una negociación diplomática de gran calado que minimice los daños a las economías de nuestros países.

 

La política: La presidencia de Donald Trump propone regresar la bonanza a los Estados Unidos a costa de los países periféricos.

 

Los números:

·      Más de 238 mil millones de dólares fue el superávit en la balanza comercial entre México y Estados Unidos en el año 2024.

·      El PIB de los países latinoamericanos se vio fuertemente influenciado por las remesas desde los Estados Unidos en 2024: Nicaragua (27.2%), Honduras (25.2%), El Salvador (23.5%), Guatemala (19.6%), México (3.4%).

·      Chiapas es el estado de la república que más remesas recibe en proporción a su PIB (15.6%).

 

No comments: