Lista de mis textos

May 13, 2025

La Política y Sus Números: ¡Qué vivan los maestros de Chiapas!

 La Política y Sus Números

¡Qué vivan los maestros de Chiapas!

 

Por: Isidro Ovando Medina

Investigador Nacional S.N.I.I.

 

Al compañero Hilario Rojas de la Cruz,

ejemplo de lucha social en Chiapas.

 

En septiembre del 2019 el presidente Andrés Manuel López Obrador recibió en Palacio Nacional, de manera inédita, dos días consecutivos, a una comitiva de maestros de la CNTE-Chiapas para encontrar soluciones a sus añejas demandas. En parte de esas reuniones estuvo presente el entonces gobernador del Estado de Chiapas Rutilio Escandón y se lograron acuerdos que, de haberse cumplido, habrían sido históricos. De vuelta a Chiapas no sólo no se cumplió con el acuerdo y las instrucciones del presidente, sino que se le pagó a los maestros con el decretazo de julio de 2020 con el cual se canceló de tajo el llamado FABES y la caja de ahorro magisteriales.

 

El FABES (Fondo de Ahorro y Beneficios Social) fue creado como fideicomiso por decreto del gobernador Juan Sabines Guerrero en el año 2008, y era un fondo de ahorro que permitía a los trabajadores ahorrar una parte de su salario quincenalmente; era voluntario y el porcentaje del salario a guardar lo fijaba el trabajador. Además de las aportaciones de los maestros, el patrón, es decir, el gobierno estatal, hacía aportaciones al fondo, de manera que  los montos ahorrados fueron creciendo hasta hacerse cientos de millones de pesos. Funcionaba como una entidad financiera en toda forma; incluso tuvieron una aplicación informática para teléfonos celulares para manejar las cuentas individuales. Tuvo cosas buenas y malas, hay que decirlo, pero los beneficios para los maestros siempre superaron las sospechas de corrupción en el manejo de los ahorros e intereses generados. El FABES era un instrumento financiero que facilitaba el ahorro a largo plazo, lo cual es útil para objetivos financieros, tales como complementar la jubilación, invertir en bienes inmuebles o en negocios particulares. Además, los maestros podían solicitar préstamos a tasas de interés menores a las del mercado financiero y obtener beneficios fiscales al reducir la base gravable.

 

Posteriormente, en el 2015, se hizo una reestructuración de otros fondos, transfiriendo al FABES recursos adicionales, instruyéndose a la Secretaría de Educación, mediante decreto, a que hiciera los descuentos vía nómina al salario de los maestros de la Sección 7 del CNTE ahorradores.

 

En las postrimerías del mandato de Andrés Manuel López Obrador se hizo un último intento de reactivar el FABES; AMLO volvió a ordenar en junio de 2024, después del triunfo arrollador de Claudia Sheinbaum a nivel nacional y de Eduardo Ramírez en Chiapas, y se le volvió a desobedecer: ¡terminó el sexenio 2018-2024 del gobierno de Chiapas y nunca se satisfizo la demanda de los maestros!

 

Es por eso que con el decreto que firmó el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, el pasado primero de mayo del presente año, mediante el cual abroga el decretazo de 2020 y se restituye el FABES, podemos decir: ¡Qué vivan los maestros de Chiapas!

 

Es importante reconocer que no hay mejor celebración del Día del Maestro para este 15 de mayo que el logro de una de las conquistas laborales, pero hay que reconocer que solo se avanza cuando hay gobernantes que saben hacer política social. Hay mucho aún por hacer, las demandas son históricas y la mayoría justas, pero se hace camino al andar.

 

La política: El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, decretó la restitución del FABES, la caja de ahorro, la bilateralidad y la reincorporación de maestros despedidos injustamente.

 

Los números:

·      60 mil maestros están afiliados a la Sección 7 de la CNTE (Chiapas).

·      2 % del salario base mensual ahorran, en promedio, los maestros.

·      10 mil a 12 mil pesos mensuales gana un maestro, en promedio, en Chiapas.

No comments: