Lista de mis textos

Jan 14, 2025

La Política y Sus Números: La calurosa Costa de Chiapas y su electricidad costosa.

Por: Isidro Ovando Medina

Investigador Nacional SNII-CONACYT

 

La reforma a la Ley de la Industria Eléctrica de abril de 2022 permitió que el Estado mexicano revirtiera, al menos en parte, el modelo energético privatizador que se implantó durante el régimen neoliberal en nuestro país; con ello, la Comisión Federal de Electricidad tuvo preferencia en distintos rubros clave del sistema eléctrico nacional sobre las empresas privadas. Además, se eliminaron subsidios a las grandes empresas nacionales y extranjeras, con lo cual se recuperaron recursos para la hacienda pública con el fin de garantizar a la población que no se incrementen las tarifas más allá de la inflación.

Fue un cambio esperanzador, pero que no se ha consolidado porque se esperaba que los recursos recuperados se invirtieran en el pueblo a través de mayor cobertura en electrificación, servicios de mejor calidad y en tarifas de consumo doméstico acordes a las condiciones de cada región del país; pero poco de eso se ha conseguido a tres años de la reforma. Ahora hay una nueva esperanza, la reciente reforma energética impulsada por la presidenta Claudia Sheimbaun recupera en su totalidad a la CFE como empresa pública del Estado mexicano.

 

La Costa de Chiapas, donde se ubican diez municipios colindantes con el Océano Pacífico y que tienen elevadas temperaturas medias durante el verano, ha sido un terreno fértil para la resistencia de grupos sociales organizados contra las llamadas altas tarifas de la energía eléctrica. En este sentido, debe decirse con claridad que en la población de nuestro Estado hay un sentimiento profundo de que la Federación está en deuda y que no han sido compensadas con justicia las aportaciones chiapanecas al desarrollo nacional.

 

Las leyes facultan al ejecutivo federal a determinar las tarifas del suministro básico, acción que es delegada a la Secretaría de Hacienda, que a su vez se auxilia de la SEMARNAT, para definir las temperaturas de verano de las localidades y así asignar la tarifa de energía eléctrica, las cuales pueden ser desde la 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E hasta la 1F, siendo esta última la más subsidiada para los lugares más cálidos. Es de la mayor importancia mencionar que la SEMARNAT toma los datos por entidad federativa, sin embargo, en el caso de Chiapas las temperaturas de verano varían considerablemente entre regiones geográficas, por lo que el promedio estatal no refleja el elevado calor de verano en la costa. La aplicación de la Tarifa 1C en la costa, donde la temperatura de verano es muy alta, ocasiona que se consuma energía eléctrica en exceso para enfriar y conservar los alimentos y para ventilar los hogares tanto en el día como en la noche, causando que se consuman más kilowatt-hora que los subsidiados y que la factura bimestral sea elevada y castigue la economía doméstica.

 

En el Reporte del Clima en México frecuentemente se menciona a la costa de Chiapas entre las regiones más cálidas del país y municipios como Arriaga, Tonalá y Huixtla han presentado algunos meses las temperaturas máximas extremas de México. Lo anterior debería ser suficiente para que la SHCP aplique la Tarifa 1F de energía eléctrica a los municipios de la costa de Chiapas. Se requiere gestión al más alto nivel federal como lo hizo Nayarit en el 2022, donde se aplica la Tarifa 1Fa los municipios costeros de dicho estado con el sustento de que las temperaturas de verano son muy elevadas.

 

La política: Las tarifas eléctricas se fijan con base en la temperatura promedio de todo el Estado y no por regiones.

Los números:

·      $1,071.00 pesos pagan los hogares mexicanos en promedio.

·      Casi 45 % de la energía hidroeléctrica del país se produce en Chiapas, aunque eso representa solo el 10 % de la energía eléctrica total de México.

·      42.8 ºC es el récord máximo mensual de temperatura de la costa de Chiapas.

 

No comments: